El bruxismo infantil es un problema más común de lo que parece y, aunque muchas veces pasa desapercibido, puede tener consecuencias importantes en la salud bucal y el bienestar general de los niños
¿Qué es el bruxismo infantil?
El bruxismo es el hábito involuntario de apretar o rechinar los dientes, especialmente durante la noche. Aunque puede presentarse a cualquier edad, es especialmente frecuente en niños de entre 3 y 10 años. En muchos casos, es un proceso temporal, pero si se mantiene en el tiempo puede causar desgaste dental, dolor mandibular, problemas de sueño y hasta dificultades en el desarrollo bucal.
¿Por qué se produce el bruxismo en niños?
No existe una única causa para el bruxismo infantil. Por lo general, se considera un fenómeno multifactorial. Estas son algunas de las causas más comunes:
1. Factores emocionales
- Estrés o ansiedad: Cambios en la rutina, la escuela o conflictos familiares pueden generar tensiones que se manifiestan a través del bruxismo.
- Hiperactividad o dificultad para relajarse: Algunos niños tienen dificultades para desconectarse al final del día.
2. Problemas físicos o médicos
- Maloclusión dental: Cuando los dientes no encajan correctamente, puede provocar un rechinamiento inconsciente.
- Dolores o molestias (como infecciones de oído o molestias al erupcionar dientes) que llevan al niño a tensar la mandíbula.
- Apnea del sueño o trastornos respiratorios nocturnos.
3. Factores neurológicos o genéticos
En algunos casos, se ha observado cierta predisposición genética, o la aparición de bruxismo en niños con condiciones neurológicas específicas.
¿Cómo saber si un niño tiene bruxismo?
El bruxismo infantil no siempre es fácil de detectar, ya que ocurre sobre todo durante el sueño. Sin embargo, existen señales de alerta que pueden ayudarte a identificarlo:
Síntomas comunes:
- Rechinar los dientes por la noche (a veces se escucha desde otra habitación)
- Desgaste visible en los dientes
- Quejas de dolor en la mandíbula al despertar
- Dolor de cabeza matutino
- Dificultades para dormir o sueño agitado
- Aumento de la sensibilidad dental
Es recomendable acudir al odontopediatra para una evaluación profesional.
¿Es peligroso el bruxismo en niños?
En la mayoría de los casos, el bruxismo infantil es leve y transitorio, y desaparece con el tiempo. Sin embargo, cuando es persistente o severo, puede causar:
- Desgaste prematuro del esmalte dental
- Dolor mandibular o problemas en la articulación temporomandibular (ATM)
- Dolores de cabeza o cuello
- Alteraciones en la mordida
- Problemas de concentración o fatiga por un sueño no reparador
Por eso es importante no minimizar el bruxismo, aunque sea algo común.
¿Cómo se trata el bruxismo infantil?
El tratamiento del bruxismo en niños depende de la causa, la edad y la gravedad del caso. Estas son algunas de las soluciones más frecuentes:
1. Cambios en el estilo de vida y rutinas
- Establecer una rutina relajante antes de dormir
- Reducir el tiempo frente a pantallas antes de acostarse
- Evitar comidas azucaradas o estimulantes en la noche
- Crear un ambiente tranquilo y cómodo para el descanso
2. Apoyo emocional y psicológico
- Si se sospecha una causa emocional, es recomendable trabajar con un psicólogo infantil
- Técnicas de relajación, respiración o yoga para niños pueden ser de gran ayuda
3. Tratamiento odontológico
- En casos de maloclusión, se puede evaluar el uso de aparatos ortodónticos o correcciones funcionales
- Si el bruxismo causa daño dental o dolor, el odontólogo puede recomendar una férula o protector nocturno (generalmente a partir de los 6-7 años)
4. Evaluación del sueño
- Si se sospecha apnea del sueño u otros trastornos respiratorios, puede ser necesario un estudio del sueño y trabajar en conjunto con un otorrino o pediatra especializado
¿Cuándo acudir al odontopediatra?
Es recomendable llevar al niño al odontopediatra si:
- Escuchas que rechina los dientes al dormir
- Se queja de dolor al despertar
- Tiene desgaste dental visible
- Ha cambiado su patrón de sueño
- Notas que aprieta la mandíbula con frecuencia
